viernes, 20 de mayo de 2011


TONO CONTINUO Y MEDIOS TONOS 
Cuando observamos una fotografía nos damos cuenta que sus transiciones de color son imperceptibles, los rangos de color van de miles a millones, esto es lo que se denomina tono contínuo. La impresión litográfica solamente es capaz de aplicar un color de tinta a la vez (o por torres en una prensa), para solucionar este problema, se desarrolló un proceso de impresión de imágenes llamado de medios tonos por medio del cual se engaña la vista haciéndole ver tonos contínuos donde realmente no existen. El medio tono es en realidad un proceso en el que se dividen las imágenes de tono contínuo en puntos sólidos de diferente tamaño que crean la ilusión de transiciones de gris o color en una imagen



 RESOLUCIÓN 
La resolución de imagen indica cuánto detalle puede observarse en una imagen. El término es comúnmente utilizado en relación a imágenes de fotografía digital, pero también se utiliza para describir cuán nítida (como antónimo de granular) es una imagen de fotografía convencional (ofotografía química). Tener mayor resolución se traduce en obtener una imagen con más detalle o calidad visual. Para las imágenes digitales almacenadas como mapa de bits, la convención es describir la resolución de la imagen con dos números enteros, donde el primero es la cantidad de filas de píxeles (cuántos píxeles tiene la imagen a lo ancho) y el segundo es la cantidad de columnas de píxeles (cuántos píxeles tiene la imagen a lo alto).
Es bueno señalar que si la imagen aparece como granular se le da el nombre de pixelada.
La convención que le sigue en popularidad es describir el número total de 
píxeles en la imagen (usualmente expresado como la cantidad de megapíxeles), que puede ser calculado multiplicando la cantidad de columnas de píxeles por la cantidad de filas de píxeles.



LINEATURA DE TRAMA:
La lineatura de trama son el número de líneas de puntos por centímetro o por pulgada. Así nos podemos encontrar con imágenes tramadas con una lineatura de 85 l/p o 175 l/p.


Es importante tener en cuenta que a mayor lineatura mayor calidad, definición, y niveles de grises tendrá la imagen, pero por otro lado la impresión es más complicada.
Existen en la industria unos valores estándar de lineaturas de trama, en función del tipo de papel, lo cual ayuda a la hora de determinar  que lineaturas hay que utilizar

RANGO DINAMICO


RANGO DINÁMICO:
 es el rango de diferencia tonal entre la parte más clara y la más oscura de una imagen. Cuanto más alto sea el rango dinámico, se pueden potencialmente representar más matices, a pesar de que el rango dinámico no se correlaciona en forma automática con la cantidad de tonos reproducidos. Por ejemplo, el microfilm de alto contraste exhibe un rango dinámico amplio, pero presenta pocos tonos. El rango dinámico también describe la capacidad de un sistema digital de reproducir información tonal. Esta capacidad es más importante en los documentos de tono continuo que exhiben tonos que varían ligeramente, y en el caso de las fotografías puede ser el aspecto más importante de la calidad de imagen.

Rango dinámico: La imagen superior posee un rango dinámico más amplio, pero una cantidad limitada de tonos representados. La imagen inferior posee un rango dinámico

PUNTO BLANCO


PUNTO BLANCO 
Al hablar de un espacio de color, la temperatura de color de su color neutro más claro (es decir: de sus tonos blancos).
Si ese espacio de color define el comportamiento de un aparato (es decir: Es un 
perfil de color de ese aparato), su punto blanco define la temperatura de color de ese aparato en un momento dado. Al hablar de un perfil de color de una impresora o rotativa, el punto blanco suele definir el color blanco del medio usado para imprimir (es decir: Del papel).
En el caso de 
monitores, lo que se llama "punto blanco nativo" (o simplemente "blanco nativo") es el tono neutro más claro que se logra con los píxeles RGB emitiendo juntos a su máximo valor.
El punto blanco se puede variar dentro de un marco de blancos posibles. O sea: De aquellos que el aparato o papel o 
tintas pueden reproducir pero ninguno que no puedan reproducir; por ejemplo, para un papel levemente amarillento se puede definir un punto blanco con una temperatura de color aun más amarillenta (para simular otro aparato o papel) pero no más neutral y claro al mismo tiempo.
Como el punto blanco de un espacio de color define en cierto modo el centro de ese espacio y la relación de todos los tonos, al tomar imágenes es fundamental identificar el punto blanco de lo que se está registrando. Esa operación es lo que se llama "definir el punto blanco" o "
equilibrio de blancos" (llamado a veces con el anglicismo "balance de blancos")



PUNTO NEGRO

PUNTO NEGRO 
En un espacio de color, el valor de color que describe el color neutro más oscuro que se puede reproducir (a partir del cual aumentar los valores no produce cambio tonal alguno). De ese modo, al hablar de un aparato, su punto negro describe el color neutro más oscuro que puede alcanzar.
Al hacer retoque de color en una 
imagen, es importante marcar adecuadamente el punto negro si existe alguna zona que deba reproducirse como negro. De ese modo se aprovecha mejor la gamatonal que se puede reproducir. En retoque digital, la elección del punto negro de una imagen se suele hacer con una herramienta llamada cuentagotas, con la que se elige una zona representativa de esos valores máximos de sombras
La profundidad de bits, también llamada profundidad del píxel o profundidad del color, mide los valores posibles que puede tener cada uno de los píxeles que forman la imagen. A mayor profundidad de bits, (más bits de información por píxel), la imagen tiene más colores disponibles y puede representar su color de forma más precisa. A mayor profundidad de bits, mayor será el tamaño del archivo de la imagen. 
Como cada bit puede ser sólo 0 o 1, la fórmula matemática para hallar el número de colores posible es la de elevar 2 a la potencia del número de bits que tengamos. Así:

·         Profundidad de 1 bit - 2 colores
·         Profundidad de 2 bits - 4 colores
·         Profundidad de 3 bits - 8 colores
·         Profundidad de 4 bits - 16 colores
·         Profundidad de 8 bits - 256 colores
·         Profundidad de 24 bits - 16.777.216 colores


NombreBits por pixelFórmulaNº Colores
B/N1212
Pantalla Windows42416
Escala de Grises828256
Color indexado828256
Color Alta Densidad1621665 mil
Color Verdadero RGB2422416,8 millones
Color CMYK alta calidad3223268,7 millones
En negrita los modos de imagen y profundidad de color más usuales
En artes gráficas se usan, principalmente, ficheros:
·         De 1 bit para imágenes de línea, sólo blanco y negro sin grises medios
·         De 8 bits para imágenes de tono continuo en B/N, con 256 matices de color
·         De 24 bits ( 8 por cada canal ) para imágenes a todo color
·         De 32 bits ( 8 por canal, CMYK ) para ficheros de impresión 

No hay comentarios:

Publicar un comentario